Peter Singer, apoyado en las ideas de Robert McNamara (Ex presidente del Banco Mundial) expone la definición de pobreza absoluta como aquella que, al compararla con cualquier referencia de pobreza a nivel global, sigue siendo pobreza. Resalta este punto sobre pobreza absoluta al presentar estadísticas del World Watch Institute que evidencian que las víctimas más afectadas por la pobreza son los niños. Según el filosofo australiano, en la pobreza absoluta los indicies de mortalidad, esperanza de vida, alfabetización adulta y niveles de nutrición están “por debajo de cualquier definición razonable de decencia humana” .Esto nos trae la realidad que es irrefutable que actualmente la pobreza absoluta es la mayor causa de miseria humana en el mundo.
El filósofo australiano continua su argumentación exponiendo mediante cifras que el mundo produce suficiente alimento para acabar con el hambre, resalta que el sistema actual es ineficiente y que el problema no radica en la producción sino en la distribución de la comida. Muchos países viven en una riqueza absoluta, lo que quiere decir que tienen más que suficiente para suplir las necesidades básicas de la vida y aun así el apoyo entregado a los países menos desarrollados, por parte de los países más ricos y estables, es mínimo.
Peter Singer como gran conocedor de la ética aplicada, nos propone que no hay diferencias intrínsecas relevantes desde la ética entre matar y dejar morir, ya que la finalidad de ambas es la muerte inminente de alguien. Presenta su preocupación con respecto a la falta de compromiso de la humanidad, ya que aparentemente no hay un sentimiento de culpabilidad con respecto a no hacer nada para ayudar. Para debatir su propia premisa presenta la posición de los consecuencialistas. Entre las ideas debatidas expone cinco casos de diferencias entre matar y dejar morir y concluye que en esta aparente dicotomía, no existe una diferencia notable ya que ambas tienen el mismo fin.
P.D Solo estoy compartiendo el texto por favor no lo vas a poner a leer a los otros que me matan jajaja
Quizás ese es un de los aspectos más políticos en la actualidad, el tema de la justicia redistributiva. Existen varios criterios para determinar cómo distribuir la riqueza. Unos dicen que debe ser por meritocracia, otros por aristocracia, en fin.
ResponderEliminarMe perece muy bueno que te interese este tema, pues es una cuestión que, si bien nunca va a ser solucionada, puede mejorarse. Y como administradores, tenemos un rol fundamental en el planteamiento de las políticas referentes a este tema.