Primero, QUE FELICIDAD!!! me emocioné demasiado con la noticia. Pensé que no íbamos a tener ni el chance de ganarlo por todo lo que hicieron los otros grupos. Fue una gran sorpresa para mi y creo que para todos los de nuestro grupo.
En cuanto a la elaboración del PITCH, optamos por lo más sencillo, la presentación. Lo bueno fue que desde la clase pasada ya teníamos una idea más clara de que queríamos hacer con el video y creo que eso nos ayudó mucho a la hora de presentar nuestra propuesta. También estuvimos de acuerdo con el acercamiento "teórico" que le queremos dar a nuestro análisis. Esto obviamente nos ayuda porque así podemos empezar a grabar y sabemos basicamente cuales son nuestros objetivos y centrarnos en ellos.
domingo, 21 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
Reflexiones proyecto final
Sobre la decisión de haber quitado la nota grupal, me parece que tiene sus cosas buenas y malas.
Estoy muy feliz con mi grupo porque de lo que he visto hasta ahora, tuve la suerte de trabajar con dos personas dedicadas y responsables.
Lo único que en mi opinión podríamos mejorar en este caso es el asegurarnos que estemos todos juntos en Bogotá a la hora de redactar y discutir lo de los informes para que así participemos y aprendamos todos por igual. De resto creo que estamos funcionando muy bien. La nota está totalmente acorde con mi expectativas, por lo duro que trabajamos y nos dedicamos para que esta primera entrega fuera un buen inicio mis expectativas eran altas al recibir la nota.
Por un lado en lo que respecta a mi grupo, las ganas de trabajar estuvieron presentes en todas las personas. En este caso trabajamos más dos pero la tercera no pudo dar su máximo, ya que, tenía responsabilidades que debían ser atendidas por fuera de Bogotá por ende no pudo estar con nosotros al redactar el informe. Sin embargo siempre tuvimos la sensación y de interés por que todo estuviera quedando bien lo cual es muy importante. La actividad de calificar a nuestros compañeros puede caer en la subjetividad lo cual es peligroso porque hasta donde tenía entendido la nota final de esta primera entrega era un promedio entre las dos notas.
Estoy muy feliz con mi grupo porque de lo que he visto hasta ahora, tuve la suerte de trabajar con dos personas dedicadas y responsables.
Lo único que en mi opinión podríamos mejorar en este caso es el asegurarnos que estemos todos juntos en Bogotá a la hora de redactar y discutir lo de los informes para que así participemos y aprendamos todos por igual. De resto creo que estamos funcionando muy bien. La nota está totalmente acorde con mi expectativas, por lo duro que trabajamos y nos dedicamos para que esta primera entrega fuera un buen inicio mis expectativas eran altas al recibir la nota.
domingo, 17 de marzo de 2013
Peter Singer
Hoy quiero compartir el resumen (hecho por mi) de un texto que leí hace poco sobre la pobreza, escrita por Peter Singer. El texto es “Ricos y pobres” es un capítulo del libro Ética práctica:
Peter Singer, apoyado en las ideas de Robert McNamara (Ex presidente del Banco Mundial) expone la definición de pobreza absoluta como aquella que, al compararla con cualquier referencia de pobreza a nivel global, sigue siendo pobreza. Resalta este punto sobre pobreza absoluta al presentar estadísticas del World Watch Institute que evidencian que las víctimas más afectadas por la pobreza son los niños. Según el filosofo australiano, en la pobreza absoluta los indicies de mortalidad, esperanza de vida, alfabetización adulta y niveles de nutrición están “por debajo de cualquier definición razonable de decencia humana” .Esto nos trae la realidad que es irrefutable que actualmente la pobreza absoluta es la mayor causa de miseria humana en el mundo.
El filósofo australiano continua su argumentación exponiendo mediante cifras que el mundo produce suficiente alimento para acabar con el hambre, resalta que el sistema actual es ineficiente y que el problema no radica en la producción sino en la distribución de la comida. Muchos países viven en una riqueza absoluta, lo que quiere decir que tienen más que suficiente para suplir las necesidades básicas de la vida y aun así el apoyo entregado a los países menos desarrollados, por parte de los países más ricos y estables, es mínimo.
Peter Singer como gran conocedor de la ética aplicada, nos propone que no hay diferencias intrínsecas relevantes desde la ética entre matar y dejar morir, ya que la finalidad de ambas es la muerte inminente de alguien. Presenta su preocupación con respecto a la falta de compromiso de la humanidad, ya que aparentemente no hay un sentimiento de culpabilidad con respecto a no hacer nada para ayudar. Para debatir su propia premisa presenta la posición de los consecuencialistas. Entre las ideas debatidas expone cinco casos de diferencias entre matar y dejar morir y concluye que en esta aparente dicotomía, no existe una diferencia notable ya que ambas tienen el mismo fin.
P.D Solo estoy compartiendo el texto por favor no lo vas a poner a leer a los otros que me matan jajaja
sábado, 9 de marzo de 2013
Elogio de la dificultad
Para serte sincera Dani, yo sinceramente no voy con textos tan filosóficos.
Pero me pareció interesante como se plantea el conformismo y la problemática de nuestras vidas. Nuestros comportamientos, pensamientos y acciones. Es cierto que vivimos en una búsqueda constante de la felicidad. Todas nuestras metas están direccionadas hacia la búsqueda utópica de todo lo que nos rodea. Queremos (deseamos) un mundo certero sin misterios, una sociedad perfecta... todo dirigido hacia la perfección y el absolutismo. Pero esto no me parece incorrecto. Me parece que al criticar esto el autor alude a que nos conformemos con el hecho de que somos un ente imperfecto y conflictivo. Que mejor meta que la perfección para seguirnos exigiendo.
sábado, 23 de febrero de 2013
Reflexiones sobre la educación y la construcción de quienes somos
Este texto no hace sino suscitar sentimientos de reflexión sobre como he vivido mi vida de aprendizaje. Quiero aclarar que en el siguiente ejemplo no existen, para mi, rencor alguno. Por ejemplo en mi casa somos tres hermanos, en el colegio me toco compartir mucho con mi hermano Ernesto que siempre a sido un hombre supremamente inteligente y habilidoso en diferentes materias pero especialmente en matemáticas, física y química. Con esto no quiero decir que no fuera excelente en las otras, yo por mi parte siempre fui un poco más del montón, no me destacaba por sacar las mejores notas o ser la mejor en nada, me destacaba por aquellas materias que no tenían gran importancia para muchos (artes, deportes, informática etc), viví el colegio más despreocupada, no se me veía estresada cosa que me diferenció de mi hermano a los ojos de los que nos rodeaban; cada año que pasaba y me encontraba con los profesores que le habían enseñado a mi hermano todos me hacían saber, sin antes conocerme, lo mucho que deseaban que yo fuera tan bueno como el. Lo cual me hacia vivir en una constante comparación con lo que el había logrado y lo que yo no.
Creo que al menos de lo que conozco, mi colegio es el paisaje literal de lo que nos describe el texto, tal vez todos los colegios sean así. Pero desde chiquita no se porque aprendí que no siempre se tiene que ser el mejor en todo. Me alegraba de aprender lo que se me enseñaba y no prestaba mucha atención a mis notas de exámenes (mi preocupación era más por pasar la materia que por ver reflejado si "de verdad aprendí o no") porque, como mencionaba en la primera entrada de este blog, estoy consciente que mi memoria no es mi mayor cualidad. "Y dado que todo lo que se memoriza finalmente se olvida, más vale enseñar procedimientos y maneras de razonar que respuestas que puedan ser copiadas".
Ahora recuerdo algo que me dijo una vez mi profesora de Español del último día en el colegio: "a un hombre no se le recuerda fundamentalmente por si era muy inteligente, o muy bueno en matemáticas, a un hombre se le recuerda por si fue una buena persona. Por eso llénense de conocimiento, aprendan, pero nunca dejen de aprender como ser buenos seres humanos."
La acumulación de conocimiento no es sinónimo de sabiduría. Por eso nos debemos exigir en crear una reflexión sobre lo que creemos saber. Nos falta entender dentro de las destrezas educativas que no somos seres individuales, somos sociedad, somos colectivos y el apoyo en los otros debe ser desarrollado no penalizado.
sábado, 16 de febrero de 2013
Opinión sobre la bitácora
Al principio no le veía el propósito, me parecía algo muy aburrido pero se que tiene un propósito y lo acepto. Lo único que me molesta y no le veo el problema es porque no extienden el día de entrega hasta el domingo.
Normalmente los viernes uno no quiere hacer nada más y los sábados siempre uno esta embolatado. A parte de eso no me molesta, me parece que es algo bueno que acerca a los estudiantes con sus monitores y es un espacio para desahogare, "hacerse escuchar", opinar, reflexionar etc.
Me parece que lo has llevado bien, ha habido variedad. Me gusto mucho lo del video .
Normalmente los viernes uno no quiere hacer nada más y los sábados siempre uno esta embolatado. A parte de eso no me molesta, me parece que es algo bueno que acerca a los estudiantes con sus monitores y es un espacio para desahogare, "hacerse escuchar", opinar, reflexionar etc.
Me parece que lo has llevado bien, ha habido variedad. Me gusto mucho lo del video .
domingo, 10 de febrero de 2013
Entrada #2
Este vídeo me dejo un poco impactada y pensativa sobre como a lo largo de nuestra educación nos han cambiado y limitado a un pensamiento general e igual para todos. Aun cuando nos introducen a nuevos conocimientos y vamos adquiriendo información cada vez más complicada y densa, vamos perdiendo como lo llaman aquí nuestro pensamiento divergente.
El homogeneizar a todos mediante un sistema de educación donde se tiende a cumplir los mismo objetivos y adquirir ciertos conocimientos es alarmante. Nunca lo había pensado como un problema hasta hoy que vi el vídeo y estoy de acuerdo con lo que se plantea.
Ya había escuchado sobre el problema de los niños con AHDH y sobre la obsesión que existe actualmente en países como Estados Unidos, Francia, España etc. por tratar este "desorden" medicando cuanta droga existe para -homogeneizarlos-.
Me parece que es un atropello como se lleva la educación al menos en los colegios donde se vuelven un común denominador todos los niños que salen. Ya casi que la diferencia de pensamientos y como comportarse se ven alienados y rechazados por la sociedad.
sábado, 26 de enero de 2013
Mis expectativas, temores y compromisos.
EXPECTATIVAS, TEMORES Y COMPROMISOS.
Fundamentos de Administración y Gerencia
Mi mayor expectativa en este curso es el poder aprender y entender como funciona la Administración, como disciplina. Me parece primordial entender sus orígenes, sus bases y los múltiples escenarios en los que podemos aplicar sus principios.
No tengo temores con respecto al curso, tal vez por los parciales pero hasta ahora con las pocas clases que he visto me ha gustado mucho el tema y los textos que hemos leído. Tal vez mi único temor es mi memoria, espero poder mantener en mi cabeza todos los puntos que tocamos a través de cada lectura.
Mis compromisos para este semestre son: buena disposición hacia el tema, me comprometo a ser responsable con mis lecturas y con la clase, me comprometo a ser puntual. Pero mi mayor compromiso y meta es exigirme al máximo con esta clase.
Fundamentos de Administración y Gerencia
Mi mayor expectativa en este curso es el poder aprender y entender como funciona la Administración, como disciplina. Me parece primordial entender sus orígenes, sus bases y los múltiples escenarios en los que podemos aplicar sus principios.
No tengo temores con respecto al curso, tal vez por los parciales pero hasta ahora con las pocas clases que he visto me ha gustado mucho el tema y los textos que hemos leído. Tal vez mi único temor es mi memoria, espero poder mantener en mi cabeza todos los puntos que tocamos a través de cada lectura.
Mis compromisos para este semestre son: buena disposición hacia el tema, me comprometo a ser responsable con mis lecturas y con la clase, me comprometo a ser puntual. Pero mi mayor compromiso y meta es exigirme al máximo con esta clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)